LA CONSECUENCIA

 

cubillos.jpg

Varios análisis se han realizado de la comentada intervención de una profesora a la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, en el Cementerio General. Se ha hablado de si la acción de la académica es digna de algún tipo de reproche moral o si debe ser aplaudida – como lo ha sido- por representar la voz de aquellos que se han sentido marginados o desconsiderados de la discusión pública.

Pero esta noticia, también nos regala un ángulo que me parece valioso rescatar. Tras el hecho, la misma profesora señaló que “me encuentro con ella y lo más consecuente que siento que puedo hacer es increparla”. Aparece aquí la palabra consecuencia. Y se devela como una fuerza incontrarrestable, que empuja a la maestra a enfrentar, cámara en mano, a la autoridad. No se pregunta si lo más adecuado o lo más pertinente sea abordarla en el camposanto, sino más bien, es la consecuencia, esa proposición o idea que se deduce lógicamente de otra o de un sistema de proposiciones dados, lo que la lleva a hacerlo.

Algo me pasa con la palabra consecuencia. Me suena a rigidez, inmovilidad, cerradura, blindaje y encierro. Sin embargo, tiene buena fama. Ser consecuente con las ideas que se piensan, parece a uno elevarlo a otro estado. Lo contrario, poner en duda lo que se dice o se razona, sería señal de traición y debilidad. ¿Es eso cierto? Pienso que no.

Vivir la consistencia como si fuese un mantra o una conducta heroica, es algo así como saberse conocedor de la verdad, con mayúscula, y abrazarla sin miramiento alguno. Los fanáticos, saben de eso. Alguna vez escuché a un amigo decir que la certeza está a un paso de la locura. No hay mucho que hacer con aquel que se cree Napoleón, me decía. Sin embargo, la duda, tan menospreciada en estos tiempos, nos permitiría abrir la cabeza, pensar, cuestionarnos y ver el mundo en toda su complejidad. Pero dudar, es también, signo de que las rodillas tiemblan.

Una buena parte de los que plantean la consecuencia como un horizonte, son también aquellos que no se arrepienten de nada. Y lo dicen así, con el pecho inflado y con orgullo. Arrepentirse sería, entonces, ¡otra vez!, cuestión de cobardía. Pasa también con los conversos, aquellos que militaban a un lado de la política y, luego, cambiaron de opinión. Ellos y ellas se irían, definitivamente, al infierno. Morir con las botas puestas, en cambio, nos asegurará las llaves del cielo.

Pero yo confío más en aquellos que flaquean, tiemblan, se arrepienten y dudan. Deduzco que están más conectados con lo que los rodea, las calles, los peatones, las esquinas, los pájaros y sobre todo, principalmente, otras vidas. Algo los hizo abrirse a la pregunta. Alguien, seguramente alguien, los hizo increparse – sin cámaras, sin público- a sí mismos. Ver el paisaje de siempre, es aburrido. Mirar el árbol desojarse y volver a florecer, es mágico. Mi hija me lo recuerda camino al colegio. ¡Mira papá, ese árbol está pilucho! Fascinante. El mismo árbol, el del mismo lugar, el de todos los días, ha cambiado.

¿Es la consecuencia, entonces, un valor indeseable? No. Por supuesto que no. Pero antes de eso, mucho antes de la coherencia, debe estar el pensamiento y la posibilidad de escudriñar en él, revisarlo, ponerlo en contexto, y ojalá, mantenerlo siempre con el espíritu de un niño: travieso, curioso y abierto a un mundo nuevo.


Por Matías Carrasco

Estándar

ADVERTENCIA

shutterstock_240614512.jpg

En el Chile de estos tiempos, vociferante y excitado, ha surgido una nueva clase de personas: los buenos. A ellos y a ellas los podrá encontrar en todas partes. En un bar, silbando en la calle, escribiendo esta columna, comentando esta columna, en la televisión, en la radio, en las redes sociales y en los diarios. También en el Congreso, en las iglesias, en el estadio, en una marcha, haciendo barricadas, en una sala de clases, en una comisaría, quemando una comisaría, o fumándose un pitito en el recreo. Los hay ateos y creyentes, de derecha e izquierda, viejos y jóvenes. Da igual. Seguro que conoce más de alguno.

Los hombres buenos y las mujeres buenas, se caracterizan por ser una especie lúcida, como venida de otro planeta. Son vehementes, apasionados y de convicciones inclaudicables. El bueno tiene la verdad por el mango y sabe exactamente cómo se deben hacer las cosas. Además, nos enseña qué decir y qué callar. Son como el maestro chasquilla del siglo XXI. Conoce y opina de todo, como si fuese un experto, aunque finalmente solo repare cañerías gastadas.

Los buenos son la única raza sin conflictos ni contradicciones. Por eso se espantan frente a las miserias y pellejerías del hombre moderno. Ellos y ellas, sufren por esta sociedad – maloliente y en picada- que otros han construido. Porque el bueno tiene que encontrar siempre algo putrefacto, una causa que levantar, porque si no, ya no es bueno.

Pero traigo malas noticias. Los buenos no son tan buenos. Lo descubrí hace un tiempo, mientras alimentaba los peces de mi acuario antes de salir a marchar por las gallinas. Pensaba que estaba salvando al mundo, pero con suerte alcanzaba a salvar mi propio ego. Es bueno sentirse bueno. Uno se va llenando la cabeza de fantasías salvíficas y otros te adulan por ser algo así como el mesías.

Se anda más suelto por la vida cuando uno se ubica del lado brillante de la luna. Allí, hay luz y no sombra. Como en un escenario, te maquillas, te enfocan y te aplauden. La sangre corre como en una arritmia y el corazón se infla. El bueno se eleva y como un globo se va dejando llevar por los vientos del otoño.

Pero los buenos no son tan buenos. Perdone que le embarre el día, pero es la noticia que he venido a traer. Ni usted ni yo, amigo lector, somos Gandhi. Tampoco él, era tan bueno. Ni los ecologistas, ni los activistas, ni los feministas, ni los columnistas, y tampoco los defensores del pingüino de Humboldt, son los hombres y mujeres justos y cándidos que juran ver frente al espejo. Cruzar a un ciego en la calle o abrigar a un quiltro en un día de lluvia, no nos libra de ser, simplemente, humanos.

Está bien luchar. Está bien manifestarse. Está bien creer. Está bien dar la vida por lo que consideramos justo. Pero no estaría nada de mal, que de vez en cuando, los buenos se miraran a sí mismos, no para fotografiarse o celebrarse (otra vez), sino para buscar entre sus ropas perfectas, alguna hilacha suelta o algún botón descosido. ¿A quién no le ha pasado?

Cuentan que, en la Antigua Roma, cuando un general regresaba de una batalla y caminaba victorioso por las calles, entre vítores y alabanzas, tras él un siervo le soplaba en el oído:«Respice post te! Hominem te esse memento!«. Algo así como: «mira tras de ti y recuerda que eres un hombre y morirás».

Quizás, los buenos debieran encargarle a su sombra, que les diga suavemente – cada tanto- “recuerda que también vas al baño, como los hombres buenos y malos”.

Insisto. No se enoje conmigo. Yo solo vengo a hacer esta advertencia. Me la encargó un tipo normal, quitado de bulla, que está cansado de sentirse malo, inmoral y mediocre, bajo la sombra gigante del hombre bueno.


Por Matías Carrasco.

Estándar

32 DE AGOSTO

ACER

El 32 de agosto era el día de los imposibles. La noche iluminada, las ratas flotando en el aire, el vigía dormido, las palabras mudas, el fuego congelado, los huecos repletos y personas reales que sin embargo no existían, anunciaban la jornada en donde las cosas se iban dando fuera del tiempo y de todo mundo conocido.

La derrota cantaba victoria y la muerte, esa sombra permanente, se sacudía de sus tumbas para volver a la vida. En el día de lo inimaginable, los cementerios abrían sus puertas mucho antes del amanecer. Cientos iban siguiendo el olor a los huesos que añoraban. Unos traían botellas de vino; otros, guitarras y tambores, como celebrando una romería; varios llevaban colgando del cuello una cámara de fotos para inmortalizar a los mortales. Ninguno, cargaba flores.

Los despojos y las cenizas se reunían como el mercurio. Aparecían como topos desde la tierra, bajaban como arañas de los mausoleos. Los muertos ya no estaban muertos y festejaban con abrazos eternos el reencuentro con los que dejaron atrás. Era una fiesta imposible.

En el último respiro de agosto, las cárceles crujían con el primer susurro de la mañana. Asesinos, ladrones, sicópatas, narcotraficantes y violadores hacían filas silenciosas que cruzaban los pasadizos oscuros en donde solían rumiar sus pecados. Ordenadamente se situaban uno tras del otro, con la vista pegada en el piso y algún pertrecho colgando de la mano, esperando ansiosos la ilusión de una libertad pasajera. Ante el silbido de un gendarme, se abrían las macizas rejas de fierro para dar paso al desfile de presos sonrientes. Y como una escena de fin de guerra, se sucedían las imágenes de hombres abatidos llegando a casa. Pero todo se detenía, las bocas y el viento, las horas y las arenas, cuando la madre cautiva volvía a acurrucar a su hijo acostumbrado a las ausencias.

Más allá, en los bosques, en las montañas y en los desiertos donde se libran las batallas más cruentas, una paz se instalaba con la delicadeza de una mujer elegante. Los soldados dejaban los fusiles y las bayonetas, los tanques y las trincheras, y salían al encuentro del enemigo que también caminaba desarmado y con aires de tregua. Compartieron las petacas de whisky, las latas de comida, chocolates en barra, sus nostalgias, sueños y el horror de la guerra. Rieron de buena gana, lloraron como niños y entonaron marchas militares balanceándose bajo un sol imposible.

El 32 de agosto, Berta me recibió como cada año. Los ojos chispeantes, el pelo tomado, los aros de perla, la pollera gris y ese ademán alegre que me daba la bienvenida. Más adelante, el sendero de maicillo, los ciruelos y el jardín desmemoriado. Yo llevaba puesto mi chaquetón verde oliva, como la revolución, una barba a medio andar y mis zapatos cafés de caña alta. En el bolsillo, el libro que tanto le gustaba.

Crucé la huerta, crucé el rosal y crucé con la mirada otras miradas que también estaban allí para batirse a duelo con el olvido. Y debajo de un acer japónico, sentada sobre una banca de madera, estaba ella.

– Gustavo -me dijo, como dando un pequeño salto.

Me nombró y sentí otra vez el corazón agitarse, otra vez el agua en la pupila y otra vez esa emoción como de mil esperanzas. Sus besos llovieron como la miel y sus cariños como la resina de un árbol resucitado. Me pellizcó las mejillas con sus manos viejas, me preguntó por la Mercedes, por Manuel y la Tamarita. También por el asunto de la casa, los clientes, mi diabetes y las siembras del campo.

– Leamos, vieja – le propuse sacando las preguntas de Neruda que traía en el bolsillo.

Y ahí, como en una pausa de oro, cubiertos por las hojas anaranjadas, el poeta nos regaló un momento sagrado.

– ¿Qué distancia en metros redondos hay entre el sol y las naranjas?.

– Mil quinientos zorzales – respondió mi madre.

– ¿Cómo se llama la tristeza en una oveja solitaria?

– No hay ovejas solitarias – me advirtió, como si hubiese hecho un descubrimiento.

– ¿Cuántas preguntas tiene un gato?

– Las mismas que sus siete vidas.

– ¿Si se termina el amarillo, con qué vamos a hacer el pan?

– Con azul, Gustavo. Ese con que hacemos la mantequilla – lo dijo entre carcajadas.

– ¿En qué ventana me quedé mirando el tiempo sepultado?

Y una brisa como traída de otra parte, nos dejó en silencio.

Esa tarde comimos almendras, jamón y manzanas rojas. Con el primer viento frío, nos despedimos en el calor de dos cuerpos enredados.

Cuando cayó la noche, también cayó ese soplo pesado y fúnebre que precede a todo final que no quiere sucumbir. Como un hechizo roto, se fue desvaneciendo el día de los imposibles. Los muertos volvían a abrigarse con sus lápidas, mientras sus deudos abandonaban la tierra difunta con una mezcla de resignación y melancolía.

Con la fuerza de un imán, los prisioneros fueron arrastrados hasta sus celdas fétidas, amontonados como perros, aullando sus condenas. Las madres volvían sigilosas, como sin voz ni alma. Solo bajo las frazadas de sus colchones húmedos, se les escuchaba bramar de pena.

Un huracán arrancó a los batallones de su paz, lanzándolos en sus escondites, entre los helechos de la selva, en lo alto de una cima bombardeada y en las cuevas donde cargaban sus armas. Los tanques iniciaron la contienda con sus bolas de fuego y los hombres volvieron a sentir el absurdo miedo de la guerra.

Yo, caminaba de regreso a casa por las mismas calles de todos los días, con mi chaquetón verde y el libro en el bolsillo. Mi vieja, sentada sobre su cama, masticaba las últimas almendras, ahora con la mirada extraviada, las palabras perdidas y el olvido habitando en su cabeza.


Por Matías Carrasco.

Estándar