ESO NO SE HACE

Algunos han venido insistiendo – sobre todo desde la izquierda- que nada se saca condenando la violencia. Postulan que la destrucción que hemos visto en el último tiempo y más puntualmente en el primer aniversario del 18 de octubre, sería fruto de una fuerza propia o de una masa incontrarrestable, que no cesará por lo que diga o deje de decir un puñado de jóvenes o viejos políticos.  “No quiero que haya violencia, no contribuye a la solución de los problemas, pero esa condena moral desde el privilegio no contribuye a detenerla” – dijo hace un par de días el diputado de Convergencia Nacional, Gabriel Boric.

Varios se apuran en señalar – con razón- que lo importante es atender las causas que anteceden a la violencia y buscar las soluciones que apacigüen el malestar. Pero lo hacen como si se tratara de un binomio: causas o condenas (no ambas).  Dicen que exigir condenas a la violencia, no sería más que un oportunismo de la derecha, un esfuerzo inútil y sin sentido.  

¿Será tan así? ¿Realmente no sería gravitante el cuestionamiento a la violencia que se pueda hacer desde la elite y la sociedad civil?

Para responder a esta pregunta, utilizaré el ejemplo contrario. Azuzar o celebrar la violencia, ¿ayudaría a perpetuarla? Legitimarla con vítores y homenajes, ¿permitiría que subsista? Aplaudir a un muchacho que lanza una bomba molotov ¿lo incentivaría a lanzar otra y otra y otra más? Pienso que sí. Los seres humanos funcionamos sobre la base de la aprobación y el reconocimiento. Si nuestras acciones son debidamente destacadas, es probable que se repitan en el tiempo. Si doy un discurso en medio de la Plaza de Armas y recibo de vuelta una fuerte ovación, es razonable pensar que volvería a mi casa contento e imaginando las líneas de una nueva prédica. Por el contrario, si nuestros actos son desaprobados a la vista de todos, si en vez de la aclamación hubiese obtenido una pifiadera, insultos y algunos tomates volando por el aire, seguramente saldría de allí corriendo con la firme promesa de no volver a intentarlo.

No hay nada nuevo en lo que digo. Es más bien, obvio. El problema es que es tal la confusión en la que andamos, que los ejes se nos extraviaron. Se mezclan las cosas. Se enredan las causas que generan una reacción (en este caso, la injusticia, la desigualdad, entre otros), con el acto que le sigue (un comportamiento violento o vandálico).  La sensibilidad (¡bienvenida sensibilidad!) respecto a las razones que encendieron el estallido,  parecen ablandar la mirada, el juicio y la reflexión de la violencia que le siguió y que permanece entre nosotros. Es por eso también que algunos evitan cualquier condena a la violencia para no “criminalizar el movimiento”.  Otra vez, la confusión.

El rol de padres ayuda en este tipo de análisis. Pienso en mis hijos. A veces se pelean entre ellos o con amigos. A veces, se golpean. Y cuando eso ocurre, intervenimos – su madre o yo- para separarlos, escucharlos y llegar siempre a la misma conclusión: “eso (lo del golpe) no se hace”. Incluso, cuando hay razones de sobra para haber dado un manotazo, insistimos: “eso no se hace”. Les explicamos que sentir rabia está bien, que gritar está bien,  que incluso el deseo de querer golpear al otro puede ser permitido. Pero que existe – querámoslo o no, nos parezca o no justo- una barrera que no puede ser transgredida, aún cuando veamos todos los días, en Chile y en el mundo, que ese límite se sobrepasa. Todavía así, es necesario machacar: “eso no se hace”.

La condena a la violencia es relevante – aunque no suficiente- porque educa, forma, orienta y nos recuerda una frontera social que no debemos permitirnos cruzar.  No al menos para quienes quieren vivir en sociedades civilizadas, modernas y democráticas. Eso no quita la urgencia y relevancia de atender las causas y rectificar el camino – con transformaciones profundas, duraderas y participativas (los ritos son importantes)- que hagan de Chile un país más justo, equitativo y en paz.

Por Matías Carrasco.

Estándar

Un comentario en “ESO NO SE HACE

  1. Carlos dijo:

    Tener Fuerzas Armadas significa respaldar la violencia. Mientras existan los ejércitos y no hagamos nada al respecto, los niños siempre percibirán esta inconsistencia lógica en el pensamiento adulto. Para cambiarlos a ellos tenemos que cambiar nosotros. «Esto no se hace, pero que lo hagan los militares».

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s